viernes, 30 de marzo de 2012

Educación Siglo XXI 2012: 20 AÑOS NO SON NADA….

20 AÑOS NO SON NADA….

PRINCIPALES INDICADORES DE LA FORMACION DEL DOCENTE DEL FUTURO.


ELABORADO POR:

LICDA. PATRICIA LEONOR RAMÍREZ PINEDA

ESTUDIANTE DE MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA.

INTRODUCCION.
El “saber hacer”, lejos de entenderse como “hacer” a secas, requiere de conocimiento (teórico, práctico o teórico-práctico), afectividad, compromiso, cooperación y cumplimiento, todo lo cual se expresa en el desempeño, también de tipo teórico, práctico o teórico-práctico. Por ejemplo, cuando alguien lee un texto y lo  interpreta (saber hacer) ejecuta una acción (desempeño) en un contexto teórico (contenido del texto). Ejemplo: Cuando un mecánico empírico arregla un vehículo (desempeño) aplica un conocimiento práctico en un contexto (situación y condiciones en que se da el desempeño) igualmente práctico[1]
Figura  1
Como lo hemos observado en la figura 1 docente debe aplicar en su quehacer diario o su  desempeño que es el trabajo que realiza el saber hacer y vemos actualmente que no se da ya que algunos docentes desarrollan su teoría, pero no la ponen en practica utilizando el saber hacer y si quisiéramos formar un indicador del numero de docentes que están preparándose para el futuro entre el numero de docentes que laboran nos saldría un porcentaje bajo ya la mayoría de los docente cuando son pagados por tiempo completo, se acomodan y  no buscan la manera de enriquecer sus conocimientos y los pocos que se actualizan no lo ponen en practica por que piensan que no va ha funcionar y no quieren hacer cambio de actitud para el mejoramiento de ellos y muchos menos por formar docentes para el futuro y que estos estén comprometidos con  la población estudiantil que ya no son de educación básica o media si no a nivel universitario, por lo que se tendría que trabajar con el 100% de los docentes como para concientizar sobre el trabajo que se ha logrado y lo que se podría lograr si se aplicaran nuevas tecnologías, metodologías y los alumnos se interesaran mas por la investigación y el ser autodidacta, pero a pesar que estamos en el siglo XXI podemos observar que los alumnos no quieren investigar ni auto educarse, lo que hace que el docente baje su rendimiento debido a que a nuestra sociedad no se a educado de esa manera, y cuando se ejerce disciplina para implementar un poco de responsabilidad los alumnos refieren que es un Docente Exigente, aunque el objetivo del docente es mejorar la calidad de aprendizaje que se haya propuesto y asi poder lograr un porcentaje mayor en los indicadores realizados para  evaluación de este fin .
 
Según la figura 2. Es importante que todos los docentes estén motivados por mejorar la forma de enseñar y de como los alumnos aprenden mediante el dialogo y los conocimientos del docente sobre el manejo de los diferentes grupos ya sean pequeños o grandes y poder tener el dominio del 100% de los estudiantes.


se ha iniciado un proceso permanente de reflexión sobre el tipo de docente que se espera para el siglo  XXI y acerca de la necesidad de métodos y procedimientos alternativos para formarlo[2]

Pero en realidad a pesar de desarrollar de todo las capacidades que se tienen los maestros son pocos los que se quieren seguir preparando y muchos dan sus clases sin aplicar nuevos métodos y siempre son docentes aburridos.

Entre los indicadores de impacto, uno de ellos se tienen que es el del alumno tuto rizado en donde el alumno tiene un acompañamiento durante el proceso del desarrollo de la catedra.[3]
Pero no se ha podido realizar al 100% debido que los docentes no se han desarrollado todas sus habilidades y no están apostando a mejorar la situación de la educación muchos de ellos solo se incentivan por el pago que reciben pero de igual manera no dan calidad de enseñanza y  no cubren las expectativas de la sociedad por tanto los indicadores de evaluación son subjetivos y eso a veces hace que el docente se recienta y no quiere cambiar pero si los medios de verificación fueran un poco menos exigentes en algunos puntos y fortalecer otros puede ser que se realice objetivamente y puedan mejorar los indicadores de evaluación para los docentes que se necesitan en el siglo XXI.



1.http://www.ibe.unesco.org/publications/Prospects/ProspectsPdf/123s/igless.pdf.
2.http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/Calidade.pdf
[3].http://www.ibe.unesco.org/publications/Prospects/ProspectsPdf/123s/igless.pdf.

jueves, 29 de marzo de 2012

Pilares fundamentales de la educación para el siglo XXI.

                                                                                                      Por: Meylin Yolanda Macías Rivera


1-     Para construir y cultivar al ser humano que somos como individuo, y como tejido social, tenemos que echar mano de la educación, es decir del conjunto de procedimientos que nos hacen dueños de nuestra historia y responden a nuestros anhelos del ser humano, para construir un mundo mas humano, cuya estructura económica, jurídica, social y económica sean eficaces para entretejer sociedades mas justas, mas libres, mas equitativas cada día.

El ser humano es el artífice de su propio destino y lo hace  a través de la conciencia aplicando las ciencias  ya sean formales o fácticas se vale de la tecnología, de la educación, y el desarrollo de actitudes innatas como la danza y las artes plásticas, el ser humano se diferencia del animal en que este ultimo no tiene emociones y el hombre es capaz de distinguir su papel como individuo y como parte de una sociedad cambiante. Además tiene de su lado el conocimiento científico y desarrollo de la tecnología  para competir en el mundo cambiante, pero hay situaciones que no puede controlar como por ejemplo las grandes concentraciones de capital en pocas manos y la perspectiva  a futuro que deriva de esta situación.


2-     La sociedad del siglo XXI vive cambios y transformaciones radicales en todo los ámbitos de la vida, muy probablemente, sea la primera ocasión en la historia en que se acumulan tanta y tan intensas variaciones estructurales.

El papel de la educación y de los docentes  requiere de un cambio, que permita cubrir las expectativas de los educandos porque de ello depende el futuro de las nuevas generaciones.  El sistema educativo debe cambiar día a día su estructura para formar educandos críticos, constructivistas de su propio aprendizaje y ¿Cómo lo va a lograr?

1.      Capacitando a los docentes para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.

2.      Usar la tecnología (TICS)

3.      El MINED debe proporcionarnos libros para facilitar la educación.

3-     LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACION

La educación para el siglo XXI presenta cuatro pilares fundamentales para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje.

-  Aprender a conocer

Es descubrir, crear, inventar; los medios que le permiten seguir con los procesos de asimilación y acomodación intelectiva de un modo intermitente, no solo en los niños en edad escolar , si no en todos nosotros que somos unos aprendices permanentes, implica necesariamente aprender ejercitando la atención, la memoria y el  pensamiento como instrumentos para aprender, esto conllevaría a ejercitar el pensamiento desde una articulación entre lo concreto y lo abstracto, la combinación de los procesos de inducción y deducción con requerimientos para el desarrollo del pensamiento.

Enseñar a un niño a conocer es ayudarlo a desarrollar una habilidad básica, es darle las herramientas que le permitan seguir aprendiendo toda su vida.

Aprender a hacer

La formación de competencias en los estudiantes constituye uno de los elementos básicos para mejorar la calidad de la educación, por lo tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado en el plan del mejoramiento institucional.

Se requiere de un enfoque que de paso a una educación mas integradora que articule la teoría, la practica y garantice aprendizajes aplicables a la vida cotidiana.

El estudiante competente posee conocimiento y sabe utilizarlo. Tener una competencia es usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diferentes y para desempeñarse de manera eficiente en la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.

- Aprender a vivir juntos.

Es aprender a conocer y respetar al otro, a llegar a acuerdos, a escuchar, a hacer oír nuestros reclamos, a encontrar soluciones consensuadas por métodos no violentos. En la escuela el niño debe comenzar y a practicar en cada una de las instancias educativas, el respeto a otro, fomentando la participación en la elaboración de la normas a partir de la necesidad de ordenar la convivencia con el medio que nos rodea.

- Aprender a ser

La misión mas transmitente de una sociedad es sembrar consciente en el interior de los individuos para favorecer que germinen nuestras potencialidades y se desarrollen nuestras mejores cualidades: las que nos hacen plenamente personas, capaces de dar lo mejor que  somos en convivencia.

Ahí esta el proceso de una sociedad; por eso todos estamos llamados a este intercambio incesante de aprender y enseñar valores; todos tenemos algo valioso que recibir y aportar en las diferentes etapas de la vida, y eso es lo apasionante del viaje.

Debemos comprometernos  a hacer una sociedad mas evolucionada humanísticamente, más cohesionada, más solidaria, más sensata, mas justa, o el futuro será cada vez más angosto y oscuro.

Para educar hace falta el hombre, todos somos, en efecto responsables  de la calidad de los mensajes  y las enseñanzas que transmitimos a los demás como padres, maestros o concejales.

Todos somos un mundo, entre todo educamos a nuestros niños, jóvenes y mejoramos la sociedad que se vive hoy en día.

Bibliografía.



CONCLUSIONES

Después de haber realizado mi articulo de opinión “Pilares fundamentales de la educación del siglo XXI, se permite realizar las siguientes conclusiones.

1.      La educación para el siglo XXI busca cambio para favorecer a los estudiantes, docentes en sus aptitudes, conocimientos, habilidades y destrezas.

2.      Lo que busca es formar a una persona que sea capaz de enfrentarse a una sociedad cambiante y poner en práctica todo su bagaje absorbido a través de la instrucción recibida  y en forma constructiva, para proyectarla en su propio beneficio y de otros.

De esta forma se estaría sustituyendo sistemáticamente una sociedad aletargada a una o más culta y capaz de enfrentarse a la adaptabilidad  de los nuevos retos, desafíos de la vida.








¿EXISTE UNA VERDADERA IDENTIDAD DE SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN NUESTRA EDUCACIÓN SUPERIOR?

Por. Luz de María Marroquín.

INTRODUCCIÓN

Que importante es y debe ser el que se nos permita que nos expresemos, sobre un tema de gran transcendía educativa y cultural. Por ello la importante que exista una libertad de expresión, y el lenguaje como una forma de comunicarnos. Después de reflexionar sobre el horizonte que se vislumbra venir, gracias a los conocimientos adquiridos, y con la convicción de su eficacia me atrevo a opinar respecto de los nuevos paradigmas que debemos adoptar los que nos dedicamos a la docencia, ya que sin lugar a dudas, seriamos el ideal ejemplo o testimonio de las ventajas macro que representa, expongo de manera sucinta algunos de los elementos que deben tomarse en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje, como lo es la “Sociedad del Conocimiento”, obviamente como humanos que somos, mi empeño es hacer lo que me gusta, lo que proporciona placer, gozo, nadie quisiera hacer algo que le cause sufrimiento, sacrificio, y ello está conectado con la dignidad humana, valor importantísimo para el desarrollo de la persona, de allí, la importancia del tema objeto de la presente opinión, el cual estará expuesto, por las  investigaciones y algunas opiniones y criticas de mi persona. Luego se hará una conclusión del tema de forma comparativa con la realidad salvadoreña y el mundo exterior.

¿EXISTE UNA VERDADERA IDENTIDAD DE SOCIEDAD  DEL CONOCIMIENTO EN NUESTRA EDUCACIÓN SUPERIOR?

El término ‘sociedad del conocimiento’ ocupa un lugar estelar en la discusión actual en las ciencias sociales así como en la política europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones.[1]  Este término es conocido también como Sociedad del Conocimiento, Sociedad de la Información y como Sociedad Red.[2]

Se ha considerado a la educación como el más adecuado camino para el desarrollo de los pueblos, ¿se imaginaria usted, que sería de un pueblo sin educación? Sería un pueblo sin rumbo, sin perspectivas de desarrollo, de barbarie, sin ninguna definición de Estado civilizado, etc., ahora, ¿advierte la importancia macro que implica el tema de la educación? Ahora, que usted, tiene una idea de la importancia de la educación, comprenderá de mejor manera, también lo importante que es educar, ello implica, poner el esmero óptimo, para lograr los propósitos trazados, que sociedad queremos formar.

A partir de allí, debe nacer la preocupación para que los niños se eduquen y puedan asistir a la escuela voluntaria, y espontáneamente; para ello, debe sistematizarse un método adecuado que reúna y que cumpla con esos objetivos, es decir, que el niño le guste asistir a clases, como cuando asiste a los juegos para niños, o alguna fiesta infantil, que generalmente son actividades muy deseadas por los chicos. De esta forma se podrá obtener un futuro mejor y podrán dar más de sí mismos a la humanidad y evolucionar en la diversidad de conocimientos por los diferentes medios que nos proporciona la tecnología.

Pero esta preparo nuestro Estado Salvadoreño, respecto a este tema como lo es LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. Pues considero que NO, porque no estamos preparados: En primer lugar no tenemos una cultura de hábito educativo, Segundo no tenemos una identidad propiedad de la mayoría de los conocimientos educativos, de los que nos incluyen en los Curriculum escolares oficiales, que nos imparten en todo el proceso educativo que llevamos desde la Parvularia, la Educación Superior y  hasta los Niveles de Especialización en las diferentes aéreas profesionales, y como Tercero considero que somos un país consumista en esta esfera, no tenemos la cultura de producir conocimientos ni mucho menos los medios como difundir esa información.

Pero la gran pregunta es ¿Cómo podemos lograrlo?

Lo mejor que podemos hacer es buscar la estimulación, tratando de desarrollar sus capacidades, fortaleciéndolas a través de método reforzantes, como la lectura que desarrollara en ellos su imaginación y los hará crecer en comprensión y ampliara su vocabulario,  como su nivel cultural, sociabilizándonos con otros entornos sociales educativos internos para lograr conocer mas de nuestras riquezas de conocimientos pero de forma practica y teoría. Debemos también ayudarles a desarrollarse, dándoles libertad para provocar sus iniciativas y dejar que expandan su imaginación, sin ponerle restricciones, obviamente guiándolos por todo el proceso, pero dejándolos que sean ellos mismos, que exterioricen su propia forma e identidad.

A guisa de ejemplo, podemos citar algunas actitudes y aptitudes que deben reunir los docentes que son los encargados de educar. En principio debe observarse al grupo educando, percibir adecuadamente los factores que influyen en el proceso de aprender. Aclarando, que esto no forma parte del contexto curricular, sino la calidad del intercambio interpersonal emocional e intelectual entre el docente y el grupo educando. ¿Por qué afirmamos que este tema no debe figurar en el Curriculum?, todas estas características son importantes y determinante con la persona del profesor y del ambiente que inspiran sentimiento de comodidad y seguridad en los alumnos, pero que a la vez son desafiantes para su aprendizaje.

Que gratificante se siente el maestro cuando sus alumnos le exteriorizan que esperan con ansias su clase, porque se siente muy bien, y que aprenden con facilidad, porque su profesor trabaja muy interesado en el aprendizaje del conocimiento de sus alumnos en distintas formas de darlo a difundir y estos trabajan con la convicción de ello. Por lo que el maestro debe aceptar, escuchar, ser empático, participar a los alumnos en la toma de decisiones, suspender el juicio, suspender las amenazas, plantear tareas desafiantes, pero alcanzables. Todo esto trae como resultado: Seguridad, confianza, comunicación, crecimiento personal, mejores aprendizajes, éxito académico, colaboración y compromiso, al final un cumulo de conocimientos educativos y personales. El maestro debe estar consciente que sus alumnos al ser tratados como personas son capaces de aprender y las expectativas de éxito son bastantes altas.

                   CONCLUSIÓN

Pero ¿cuál ha sido la experiencia de nuestros maestros en este país? Seguros estamos, que no ha sido la idónea, porque no se ha creado, o trabajado bajo un clima adecuado para el aprendizaje para dar a conocer sus conocimientos, debido al desvalor que en la mayoría de los casos, han realizado los maestros, hasta la fecha, debido a varias causas, de entre las cuales podemos citar, específicamente a nivel básico, y universitario, ya que generalmente en los niveles más bajos, si ha habido un mejor trato, aunque no el deseado; por la falta de creación de perfiles idóneos, basados en la experiencia docente, pero especialmente en la inadecuada formación de docentes en las escuelas para ello.

Siendo más grave la situación a nivel universitario, que no les importa quién sea el maestro basta con tener un título, y ya es contratado, si además acepta el indigno salario, y con preferencia si es graduado del mismo centro educativo, restándole importancia si crearían o no un clima adecuado del aprendizaje. Aunado a todo ello es importante que se tome en cuenta la capacidad de conocimientos adquiridos y vividos por  el educador, tanto de forma teoría y practica.

En síntesis, es necesario cambiar de paradigma, es decir, cambiar la actitud, tradicional con que se nos ha venido enseñando, por las nuevas actitudes. Esto lo afirmo con autoridad, ya que en mi experiencia en las aulas, he podido advertir la diferencia en la producción de los alumnos y de la unidad de los grupos cuando son aplicadas estas sociedades conocidas como Sociedad del Conocimiento, Sociedad de la Información y como Sociedad Red. Que tiene como fin el de evolucionar la sociedad respecto a su forma de concebir el mundo interior y exterior respecto a la educación.



[1] Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES  (Serie documental de Geo Crítica)  Universidad de Barcelona  ISSN: 1138-9796.  Depósito Legal: B. 21.742-98  Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006.
[2] REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES  (Serie documental de Geo Crítica)  Universidad de Barcelona  ISSN: 1138-9796.  Depósito Legal: B. 21.742-98  Vol. XI, nº 683, 25 de octubre de 2006.

20 AÑOS NO SON NADA….

Recopilado por: Alexandra Saggeth Retana.

El presente artículo está basado en las conferencias del colombiano, Yobanni Marcelo laFrancesco, sobre los roles que el educador ha jugado en los últimos 100 años.

Pasar de dictar clases  a entender que los alumnos,  por si mismo adquieran el conocimiento autónomamente, significativamente, por procesos de pensamiento y lo construyan, en esto la pedagogía se ha gastado más de 100 años.

Una generación educativa en El Salvador, dura 24 años, desde un año de pre maternal, 3 años de kindergarten, 6 años de primaria, 3 años de secundaria, 2 años bachillerato, 5 años de carrera profesional, luego 3 años de especialización, quiere decir que recibimos realimentación de la efectividad del sistema educativo después de 20 años transcurridos.

Y cuando  pasados los 20 años el profesional está saliendo con deficiencias básicas, no sabe leer, escribir, le teme al uso de las tecnologías informáticas, no aplica reglas ortográficas, utiliza la calculadora para realizar operaciones matemáticas elementales, escribe nombres propios con letras minúsculas, etc. 

Es hasta  obtener éstos resultados que  se piensa en hacer cambios en el currículo de la primaria y esperar otros 20 años más para probar si el profesional  llena el perfil  que queríamos formar o el perfil de ciudadano que necesitamos.

Ante tal realidad como educadores no  podemos ser indiferentes, por tanto:

¿Qué podemos hacer en el proceso de formación de los estudiantes, para cambiar ésta realidad?

Lo único posible es potenciar  una evolución en los roles que juega el docente en la enseñanza, más que  hacer cambios curriculares; así como, generar conciencia en la autoformación del estudiante.

Pero, ¿y los contenidos? ¿No hay nada que hacer con ellos? pues los contenidos de la enseñanza encierran muchas veces el mismo conocimiento,  ya que: la oración tiene sujeto, verbo y predicado desde el tiempo de la filosofía clásica griega y en los últimos cien años no se ha descubierto un nuevo caso de factoreo, lo que significa que el contenido de la enseñanza no ha cambiado.

¿Y el que enseña que ha sucedido con él? E

En los últimos cien años el papel del educador no ha cambiado demasiado, pues el método de estudio aplicado por los docentes es prácticamente el mismo: pizarra, plumón- tiza y saliva, la diferencia la hacen las nuevas generaciones de estudiantes que  actualmente no son alumnos pasivos y necesitados de conocimiento de hace algunos años atrás, ahora llegan al aula estudiantes que manejan las computadoras mejor que el docente, con teléfonos de última generación que se ponen en línea con el mundo, con jóvenes que pasan parte del  día pensando cómo van a superar los niveles de un juego de video y la otra parte del día desenfocados de la realidad escuchando música en forma directa de un audífono, estos son nuestros estudiantes a ellos tenemos que darles explicaciones fundamentadas en hechos científicos comprobados para nos crean o nos tengan algún mínimo de confianza.

Pues  a finales del siglo pasado y principios de éste, se puso de manifiesto el ingenio, la creatividad, la capacidad de invención, que le dio paso a las nuevas tecnologías de las que los jóvenes hacen uso y con ello se llega el hecho que no es tan importante el saber sino, saber para saber  construir alternativas diferentes y  mejorar la calidad de vida individual y social, siendo ésta  la tendencia  que no debe perder de vista el educador del siglo XXI.

Pero, volvamos a los profesores. Estos se han tipificado en cinco escalonados. Veamos:

A principios del siglo 20, el rol del profesor  era decir lo que sabía y aparecen las cátedras; la tarea del alumno hacía honor a su significado: sin luz, por que otro tenía el saber la luz y era el profesor quien dictaba la clase y los horizontes del aprendizaje se extendían hasta donde llegaba la sapiencia del emisor; si el estudiante le comprendía no era prioridad pues se media al profesor por el saber no por el saber enseñar.

Cercano a 1940, nacen las escuelas normales, facultades de educación y con esta acción el sistema quería asegurarse que los estudiantes entendieran al profesor y así nacen los maestros.

Siendo las herramientas básicas, de la enseñanza en estas escuelas normales,  que el maestro adquiriera la habilidad técnica para organizar el contexto de la clase, habilidad técnica para construir preguntas y generar expectativas, habilidad técnica  para ilustrar con ejemplos, hacer retroalimentación y para hacer refuerzos, habilidad técnica para administrar el aula.

Y aquella persona que tenía el saber del profesor y la habilidad para hacerse entender comenzó a llamarse maestro, es decir que en pedagogía es maestro aquel profesional de un área específica que tiene el rigor del conocimiento científico en una disciplina,  pero ha adquirido las habilidades pedagógicas y didácticas para hacerse entender.

Por ello que no nos sorprenda que en la primera década del siglo XXI, comiencen a impulsarse en El Salvador, los cursos de formación pedagógica para profesionales en distintas áreas y nacen también las maestrías en docencia universitaria; pues como sistema educativo  todavía estamos buscando enseñar más que dejar aprender al estudiante.

Actualmente es común que le llamemos docente al que tiene el conocimiento riguroso, se hace entender y puede hacer demostraciones científicas  por qué maneja el método, ya sea  aplicándolo de forma científica o mecánica reduccionista y realiza demostraciones que llevan al alumno a pensar que el docente tiene la certeza de lo que está haciendo o enseñando.

El rol que sigue después del docente es el de educador que además de realizar demostraciones científicas, incentiva al estudiante a hacer algo con lo aprendido asegurándose que haya aprendizaje significativo; aunque este aprendizaje estaba íntimamente ligado a aprobar las materias o módulos de los cursos y nada tenía que ver con un aprendizaje que ayudara al estudiante a mejor sus condiciones de vida.

En cambio el mediador tuvo que ser educador, poseer el método del docente, la habilidad de trasmitir del maestro y el conocimiento del profesor, para asumir su rol permitiéndose más que enseñar dejar aprender y que las personas encuentren sus propios significados, teniendo en cuenta que el alumno no es alumno es educando que está sacando de dentro su propio conocimiento, constructor del propio proyecto de vida.

El mediador comprende que: “Los saberes no necesariamente son los contenidos, son las habilidades, competencias, desempeños  y son desempeños con niveles de eficiencia, eficacia,  efectividad y pertinencia”[i].

Hoy en el siglo XXI, no nos pondremos a la tarea de quitar al profesor, para sustituirlo con el maestro, sumarle método al maestro para sustituirlo por el docente, poner a leer a Ausubel al docente para obtener educadores.

Debemos luchar por entrar al aula y ver seres humanos, educandos, tenemos que correr el riesgo de sentirnos personas y valorar a quien aprende en su ser, pensar y actuar; pues la ciencia no va a cambiar, por tanto tenemos la obligación de convertirnos en  mediadores para alcanzar dentro del aula el Saber ser, saber sentir, saber actuar, saber vivir, saber convivir, saber saber, saber saber hacer, saber pensar, saber aprender y saber emprender.



[i] Evaluación Integral y del aprendizaje,  Yobanni Marcelo laFrancesco, Colección escuela Transformadora, Colombia, 2005.

IMPULSEMOS LA ESCUELA VIRTUAL

                                                                                                              Por: Julia Anabel García Bonilla

La globalización de los medios informáticos ha llevado a muchas instituciones estatales y privadas a cambiar sus políticas, por la urgente necesidad de equipararse tecnológicamente, y de igual forma de capacitar a su personal. Estos cambios informáticos están a su vez llevando desarrollo a todos los sectores,especialmente al educativo, que debe ser una de las metas a impulsar para estar a la vanguardia de las tecnologías.

Cabe señalar, que esta era de las comunicaciones, tiene también sus pros y sus contras. Hablemos de lo positivo. La mayor parte de las instituciones, tienen acceso a los medios informáticos para sociabilizar, informarse, educarse en línea, de igual manera  participando en foros, chats, así como enviando o recibiendo correos electrónicos, por medio del famoso Internet o la web.

No cabe duda que sus beneficios han alcanzado a todos los sectores sociales, económicos y educativos de muchos países del mundo, ya que han venido a dar soluciones a los problemas especialmente a los educativos, dando paso al conocimiento especializado.

Pero, ¿cómo se ha visto esos  logros? A través de la forma de enseñar y aprender en nuestras escuelas, lo que evidentemente la ejecución de programas informáticos y actividades que se  realizan, ha aumentado la calidad de la enseñanza y que por otro lado, la demanda de usuarios (alumnos) que se conectan al internet para hacer las tareas de investigación, va en aumento.

¿Que es lo que demandamos o queremos de la escuela de hoy? Es pasar de una escuela tradicional a una escuela virtual, de un pizarrón a un proyector o cañón, del cuaderno a un teclado, de un lapicero a un mouse, de un profesor en el aula a un video conferencia, un archivero por un ordenador o memoria externa o USB. etc. Y además, ser propositivos conforme a las nuevas tendencias  tecnológicas.

Esta propuesta de cambios, me hace hacer un paréntesis, de lo difícil que fue para muchos educarse, en décadas anteriores, y les hará recordar el paso por la escuela en ese tiempo; ya que no se tenía equipo informático, cañón, proyector y fotocopiadora, sino únicamente se contaba con un mimeógrafo y después innovaron con un televisor para recibir clases educativas en el canal ocho, que por cierto era decadente la señal en blanco y negro y además debías de ingeniarte como hacer la tarea, porque los libros eran escasos y  reiteradas veces tocó que acudir a la casa de la cultura o a una biblioteca en la ciudad, para buscar la información, si es que no se te complicaba al no tener un carnet para que te prestaran o consultaras libros, lo cual no te quedaba otra opción, que copiarle al compañero.

Si hacemos la comparación del avance que hemos obtenido de las escuelas de ayer y de  ahora, podemos concluir que ha sido un gran desarrollo tecnológico y comunicativo que se ha logrado.

Entonces, queda ahora apostarle a una nueva escuela virtual, sobre dos enfoques: la integración de las tecnologías a los docentes y alumnos en todos los centros educativos oficiales y también el de promover la educación digital y del conocimiento especializado. En relación al primero, se instalaría a las escuelas el equipo informático o crear aulas virtuales. Y en relación al segundo, se capacitarían para que desarrollen habilidades para utilizar herramientas informáticas.

 Se cree que el éxito depende de la cabal utilización de la tecnología, que han venido a solucionar muchos problemas en todos los niveles, que hoy demandan cambios estructurales, lo cual ha permitido aumentar el valor agregado a las empresas o corporaciones, que han incrementado su productividad en los sectores económicos e industriales.  En cuanto a la educación, se ha incrementado su eficiencia y se ha  elevando el nivel educativo produciendo profesionales  técnicamente competentes.[1]

¿TICs, UN APORTE O UN DISTRACTOR?


Por: Luz Julieta Juárez Bonilla

Referirnos a tecnología es hablar de sitios web relacionados al entretenimiento, los expertos llaman la web 2.0, una nueva generación de herramientas y servicios que permiten a los internautas compartir fotos, vídeos caseros, conocimientos, ideas o anécdotas;  la aparición de este nuevo fenómeno de la red social se debe, en buena parte,  que ha permitido disfrutar de pesada información multimedia en cuestión de segundos. También se han creado distintas páginas sociales que han servido como herramientas de distracción; han facilitado la tarea de crear y compartir contenidos como fotos, vídeos o enlaces favoritos. Y los creadores de esos servicios (como Youtube, Facebook, Twitter, Blogger o MySpace) han conseguido, convertirse en personajes públicos y en personas millonarias.
El impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha modificado profundamente las relaciones interpersonales, achicó distancias ha innovado las formas y mecanismos tradicionales de comunicación, pero también posibilitó el acceso irrestricto y descontrolado a un universo variado de información  y que en un intento difuso de democratización en la divulgación de conocimientos, terminó transformándose en una vertiginosa y poderosa avalancha que encontró a los docentes y a las escuelas sin la preparación suficiente para transformarla en aliada estratégica en el proceso  de enseñanza-aprendizaje.[1]
¿Será correcto insertar a nuestros estudiantes a este mundo de las tic´s? o simplemente se hace porque cada día que pasa; se podría decir que  los niños y niñas ya traen un chip incorporado.
Si se plantearan interrogantes antes de usar esta  herramienta en las cátedras  serían:
-¿Qué objetivos se pretenden conseguir con la nueva herramienta a utilizar?
-¿Por qué quiero que los estudiantes utilicen dicha herramienta?
Si se les  presenta  a los estudiantes en concreto para qué se deba  utilizar dicha herramienta en la hora de clase, se hablaría de aprovechamiento del tiempo en el salón de clase, conlleva a que los estudiantes obtenga mejor aprendizaje y se espera que aprendan con mayor facilidad ya que el estudiante va asimilando sus propios conocimientos al ritmo de él,  sin que exista mayor presión por parte del docente.
Considero que se les puede presentar una  actividad  en específico teniendo en cuenta los elementos didácticos de todos conocidos:  
Objetivos
Contenidos
Actividades
Tiempos
Evaluación





 

Es fundamental trabajar teniendo en cuenta la perspectiva del estudiante ante los cambios que se presentan en la jornada de clase.  Al detallarles a los estudiantes lo que es elemental elaborar en cada jornada de trabajo, ellos pondrían mayor interés en el tema en desarrollo y utilizarían de buena manera las tics.

Debemos, por tanto, introducir herramientas en las que el  estudiante se sienta implicado, que le permitan ser más productivos y que le faciliten su tarea. Los  estudiantes no buscan fuegos artificiales, sino que se les ayude a aprender más y mejor, con el mismo esfuerzo y las mismas certezas.[2]

Para los jóvenes hoy en día la tecnología  les absorbe mucho el tiempo. Existen muchos distractores con el uso del Internet. Aunque esta herramienta  genera un ambiente educativo más atractivo y llamativo donde el estudiante se ve motivado a asistir a clases. Pero no se trata de hacerla a un lado sino es de saber utilizarla en el aula.

Nosotros como docentes debemos renovar nuestras prácticas con la utilización de las tics, ya que es una herramienta beneficiosa para alumno-docente, esto conlleva a que el estudiantado mejore en su rendimiento académico  alcanzando mejores calificaciones al final de cada periodo escolar.

Finalmente, considero que las tics son una herramienta en el aula, pero el docente debe saber  cómo  enseñarle  al estudiante a usarlas.



[1] Diego Abel Sánchez, El impacto de las Tics en la educación desafíos e interrogantes sobre el rol de la escuela en la alfabetización digital. 
[2] http://www.educaweb.com/noticia/2012/01/30/sentido-herramienta-tic-da-como-plantea-profesor-como-utilizan-estudiantes-15228.html